domingo, abril 15, 2012

Historia local de Villas del Valle

Historia local de villas del valle

Enviado por Orlando Enrique Paredes Cedeño



1.Introducción
2.La historia local y su importancia
3.Metodología, pasos y procedimientos en la investigación local
4.Ubicación geo-cultural de la comunidad Villas del Valle
5.Conclusiones
6.Referencia bibliográfica
7.Anexos


1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como propósito cumplir con las exigencias del programa de la Misión cultural y dejar testimonio de una recopilación de saberes que se encuentran en cada lugar, sector y comunidad, valores escondidos que están en el anonimato, pero que muestran identidad local y reafirman la sabiduría de los pueblos, pero olvidada en la historia oficial. Por ello es tarea de los activadores de la Misión cultural descubrir valores de identidad que se encuentran inmersos en la micro historia o historia local y trascienda a las instituciones, consejos comunales y entes parroquiales, municipales y nacionales.

De allí la importancia de conservar el patrimonio escrito y oral, el cual son los objetivos que persigue la historial local, para crear registro y documentación de las historias regionales.

El contenido de este trabajo esta estructurado de la siguiente manera, conceptualizar algunos términos sobre la historia regional y local según el historiador Arcila Farias y el manual editado por la Biblioteca Nacional; señalar las aproximaciones metodologicas aplicadas y el análisis descriptivo del registro, censo de la localidad desde el punto de vista documental y testimonial que se pudo recoger, con la intención de sistematizar los proceso culturales locales y contribuir con este aporte a las gestiones que realiza el Instituto de Patrimonio Cultural en relación al reconocimiento de los patrimonios (natural, viviente, arquitectónico, bienes tangibles – manifestaciones colectivas, creación individual, tradición oral) - dentro de las comunidades.

2. LA HISTORIA LOCAL Y SU IMPORTANCIA

Partiendo del concepto de historia, según el historiador Eduardo Arcila Farias, nos dice que son los acontecimientos, vividos por los grupos humanos en un tiempo y espacio determinado, que abarca un gran número de sucesos que van desde lo más remotos hasta la actualidad, reflejando el pasado, presente y futuro de la vida humana. En la memoria colectiva de las comunidades se encuentra presente un caudal de saberes que permite testimoniar la historia y retomar los eventos significativos del pasado y del presente para la construcción de nuestro porvenir con la participación de sus integrantes, esto permitirá fortalecer la verdadera historia e ir más allá de la narración de los acontecimientos. Supera la historia heroica contribuirá a establecer una nueva visión socio histórica de los estados y sus municipios.

Las historias se clasifican según el ámbito espacial al cual se refiere, la historia local o Matria es la que nos remite al pasado de las localidades, (parroquia, barrios o urbanizaciones). Ofreciéndonos un panorama de las motivaciones individuales y colectivas, de gran valor para el conocimiento de la población en general. Muchos autores la definen como la Historia Matria, por ser la historia del espacio afectivo más próximo donde el individuo nace, vive y muere, permite comprender los acontecimientos del lugar.

3. METODOLOGÍA, PASOS Y PROCEDIMIENTOS EN LA INVESTIGACIÓN LOCAL

El presente estudio esta enmarcado en una investigación documental y de campo, de carácter descriptivo y fundamentado bajo los criterios de la investigación-acción, etnográfico y algunos aspectos teóricos de la historia local. Cuyo propósito fue identificar valores culturales, artistas y cultores de la localidad del sector El Valle, de la Parroquia José Gregorio Bastidas del Municipio Palavecino, Se seleccionó una muestra de personalidades que son residenciados en el sector, quienes poseen talento artístico en las áreas de la música, artesanía, literatura (escritores, poetas) entre otras, tienen una larga trayectoria en el campo cultural; producto del diagnostico recogido, estas personalidades son en un 60 % desconocidos por sus habitantes.

El presente proyecto se fundamenta metodológicamente en la investigación-acción. Partiendo de la investigación como un proceso de búsqueda, análisis y reflexión en la acción, donde la experiencia, la práctica permite la construcción de conocimientos y la transformación de su entorno. La investigación debe ser una herramienta fundamental para el logro de la excelencia de los procesos culturales, de allí que el investigador debe apropiarse de las herramientas metodológicas para ser investigador permanente del hecho cultural. Esta formación debe estar dirigida a la satisfacción de las necesidades específicas y a la solución de problemas de tipo cultural y comunitario de los actores del proceso.

Uno de los elementos fundamentales de un investigador es la sistematización de las experiencias como medio de producción de conocimientos, desde el punto de vista didáctico, político y social. Se desarrollar proyectos y propuestas a partir de sus potencialidades como línea de investigación y como parte de la formación permanente y autoformación. Son cuatro los rasgos que definen y caracterizan a la investigación-acción:

La investigación-acción cumple con todas las fases de planificación, acción, observación y reflexión del proceso. Este tipo de investigación se entiende como un proceso de conocer y actuar, en donde los individuos involucrados aumentan su comprensión y su conocimiento en torno a la situación particular en estudio y en donde se dispone de una acción de cambio para el beneficio de la comunidad. En la investigación-acción se trata de eliminar o reducir al mínimo las limitaciones propias de la investigación tradicional. No obstante, en ella pueden usarse técnicas y métodos tradicionales de recolección de datos, pero se enfatizan los planteamientos cualitativos, hermenéuticos y de la comunicación interpersonal. Nos Involucrarnos en la investigación y no ver la concepción tradicional de manipularlo como objeto de investigación. La co-participación ínter sujetiva que elimina la dicotomía seudo objetiva de investigador e investigado viene siendo un prerrequisito, una condición necesaria para realizar cualquier estudio de potencialidades transformador de lo que aspira a ser la nueva antropología de la investigación.

Otro elemento de suma importancia en los procesos de investigación es entender la relación de la cultura con la comunidad, es decir contextualizado, ya que estas son fundamentales y son centros generadoras de cultura. Estas deben ser espacios para la investigación permanente donde participen todos los involucrados en el hecho cultura. Se debe fomentar la actitud crítica, propiciar procesos de autorreflexión e innovaciones; de igual forma se debe profundizar en los procesos y teorías del aprendizaje, favorecer la integración de las diferentes áreas curriculares que interactúen con el mundo sociocultural de la gente.

4. UBICACIÓN GEO-CULTURAL DE LA COMUNIDAD VILLAS DEL VALLE

Para entender la situación socio cultural de la comunidad de Villas del Valle, se hace necesario tener una visión estadal, municipal y parroquial. Esta localidad esta ubicada geográficamente en el estado Lara, Municipio Palavecino, Parroquia José Gregorio Bastidas. Como referencia contextual podemos señalar que el estado Lara, comprende el área cultural occidental, limita con el estado Falcón, Trujillo, Portuguesa, Yaracuy, Cojedes y Zulia. Inicialmente, estas tierras estuvieron ocupadas por los grupos indígenas Caquetíos, Jirajaras, Ayamanes y Gayones. Tras los violentos procesos de conquista y colonización se produce un proceso de mestizaje, fenómeno que origina las características socioculturales en la zona como producto de los aportes étnicos a nuestra nacionalidad. Su crecimiento se expresa en sus prácticas culturales dentro del sector industrial, comercial y agrícola, donde el cultivo de la caña de azúcar hace de Lara una de las primeras entidades azucareras del país al igual que su producción artesanal de calidad, la cual se extiende principalmente por los municipio Jiménez (Tintorero, Quibor, Guadalupe y Palavecino), su producción de bebidas espirituosas como el cucuy de penca, vinos y la famosa sangría de Carora; también se identifica como un estado de alta producción musical, no solo por sus afamados músicos reconocidos internacionalmente, sino por la producción de instrumentos musicales cordofónos, un repertorio festivo expresada en tradición de El Tamunague, Los Zaragozas, Golpe Larense en entre otras.

El Municipio Palavecino, integra uno de los nueve municipios que conforma este estado, limita con el Municipio Iribarren y el Estado Yaracuy por el Norte; con el Municipio Simón Planas por el Sur; con el Estado Yaracuy por el Este y con el Municipio Iribarren por el Oeste. Cuenta con una superficie de 440 Km2 y tiene una población 200.602, (según censo del año 2.000) Su capital es Cabudare, está conformado por las parroquias Cabudare (Cabudare), Agua Viva y José Gregorio Bastidas (Los Rastrojos). Este Municipio se caracteriza como una ciudad dormitorio principalmente la ciudad de Cabudare y la Parroquia José Gregorio

Bastidas no se escapa de ello; desde hace 25 años, Cabudare se ha convertido en una urbe tipo satélite, aledaña a la capital larense, en donde muchos de los larenses pernoctan, ya que trabajan, estudian y hacen otras labores en Barquisimeto. Cabudare es desde los años ochenta una alternativa habitacional. De acuerdo con las estadísticas el 80% de las soluciones habitacionales se encuentran en esta urbe, la cual queda a 20 minutos del centro de Barquisimeto, por "La Ribereña", ó Hernán Nectario María. Desde la década de los 90, existe una fuerte explosión demográfica, proliferándose en un sin números de urbanizaciones. Culturalmente este municipio posee la herencia larense y por tal motivo encontramos presencia de tamunangueros, donde la devoción a San Antonio la festejan entre otras agrupaciones Los tamunangueros de Agua Viva, El Grupo de Tamunangue de Palavecino, La Agrupación Santa Bárbara, mucho devotos y personaje tamunangueros (as) como Petra Arriechi, Carmen Castañeda, Flor María Rojas, Vinicio Ramón Rivero, Ramón Guédez, Alejandro Gil, Eufrasio Escalona; entre los jugadores de Batalla y palo se encuentran José Pío Rodríguez, Rafael Rodríguez, Juan José Rodríguez, Jorge Piña Medina, Eduardo Sanoja entre otros. Dentro del canto popular, hay muchos cantautores e interpretes en lo especial menciono Mauro Bravo, el Gordo Páez recientemente fallecido, Alexis Vargas, Doris Torres Adeliz del Carmen, Maria Auxiliadora Chirinos, Roselino Camero. Al igual es importante destacar a los grupos de proyección como las agrupaciones El Proyecto Sarao, la Escuela de las Tradiciones Santa Bárbara, Ateneo de Cabudare, la Orquesta Típica de las Mercedes, Orquesta Juvenil de Cabudare, Los niños Cantores de Cabudare, el Complejo Cultural Andrés Eloy Blanco, El Grupo Trovaguaro. Encontramos hacedores y tejedores de Garrotes, devotos de San Pascual Bailón. Así mismo encontramos un acervo cultural en artesanía muy característico de la parroquia Agua Viva, donde un importante número de artesanos crearon la ruta turística artesanal entre otros talleres que se destacan se encuentran Papelote, Hamlet Figueroa, Escuela de Artesanía Prof. Hugo Daza, Diana Figueroa, Taller Artesanal Aimara, Vitrofusión Nemate.

La Parroquia José Gregorio Bastidas, forma parte de una de las tres parroquias del Municipio, su capital Los Rastrojos. Al igual que Cabudare, se ha convertido en los últimos años en una ciudad dormitorio, con mayor ocupación urbana de nativos y de inmigrantes de las principales ciudades del país. Han nacidos numerosas urbanizaciones como El Trigal-Paraíso (1984-87) con 1810

UH, El Recreo (1982-84) con 978 UH, Residencias La Mora (1980) con 1008 U. H. y un poco más tarde (1992), La Puerta con 1161 UH, El Jobal La Chinera, Jobal Abajo, El Placer, La Plazuela, El Zanjón y El Pueblito, La Montaña, Renovado, La Montañita, Zanjón Colorado y Las Rosas, La Aguada y Coco é Mono, El Potrero El Palaciero, La Cruz Verde, La Sabana Abajo, La Quebradita, La Laguna, El Castillo, El Chorro y La Tronadora, Cerro del Muerto. La Piedad, La Mora, Sabana Grande, La Morita, Cañizalito, El Culebrero y Sabaneta, La Rinconada, Corralito, Loma Redonda El Corozo, Los Potros, La Sabana, La Culata, La Ensillada, El Filo y El Velador, entre otros. Conforma una población aproximada de más 100.000 habitantes. El nombre de esta parroquia surge en homenaje al prócer de la independencia, quien nació en Cabudare en 1793, participó en la Batalla de Carabobo. Desde el punto de vista cultural y patrimonial encontramos personalidades relevantes que han hecho historia local y son reconocidos por sus habitantes tales como El Sr. Nicolás Sedano constructor de instrumentos musicales (Luthier), El Trío Palavecino grupo de música tradicional; Emilio Romero tallador de Garrote en la Piedad; Bertha Burgo ceramista de la Piedad Norte; Eseario Sosa Rodríguez compositor; Felipe Peraza músico; María de Jesús Escalona González hacedora de muñecas de trapo; Tracista Burgo cocinera de Zanjon Colorado. Todas y todos dignos representantes de la Parroquia José Gregorio Bastida. Así mismo se encuentra arraigado la celebración de San Antonio de Papua expresado en el Tamunangue, la fiesta de San Pascual Bailón, el Golpe como género musical, todo producto de la herencia larense.

Dentro del contexto local, la Asociación de Vecinos Urbanización "Villas del Valle", ubicada en el sector El Valle, de la Parroquia José Gregorio Bastidas del Municipio Palavecino, limita por el norte con zona rural no identificada, por el sur

con las residencias La Montañita, por el oeste las residencias El Valle y por el este con los terrenos agrícolas sin identificación. Fue fundada en 1994 por sr. Hipólito Pérez, es una comunidad de 67 casas y una población aproximada de 300 residentes, entre propietarios e inquilinos, cuenta con una Junta Directiva, donde existe un Reglamento Interno para las normas de convivencia. Esta residencia colinda con dos urbanizaciones cercanas "La Montañita" y la Urbanización de "El Valle" fundada en 1984 y tiene 130 casas, actualmente están construyendo un conjunto residencial llamado "Valle Colorado" Estas tres urbanizaciones cuentan con 2 iglesias una católica y otra adventista. En la iglesia católica llamada "Corazón de Jesús" es tradicional la Misa de Domingo, la celebración de Semana Santa, en la que se realiza el "Vía crucis" y una iglesia adventista denominada "El Séptimo día", Además muy cercana a la las residencias se encuentran: 3 abastos y un de ello de mayor dimensión denominado "Bodega El Valle", 3 licorerías llamadas Gladimar, El Placer del Valle y la de Rafaela de Sosa, un local de venta de repuestos "El Águila" 2 ferreterías, un restaurante de venta de pollo, un preescolar privado "Juan de Dios Melean", una papelería, 3 luncherias y 2 peluquerías; se encuentra próxima a las urbanizaciones una Vaquera; al otro extremo encontramos un monumento a la cruz, denominada Cruz del Valle (fundada por la Santa Misión y padres misioneros de la Junta de Acción comunitaria en 1965), los habitantes de las comunidades próximas a la cruz y en especial la Sra. Rita Sosa, miembro del consejo comunal, organizan las festividades de Velorio de Cruz de mayo, durante el mes de mayo, invitan a agrupaciones cercanas para rendirle culto con cantos y rezos. En la entrada a la urbanización de "Villas del Valle" se encuentra un mini centro de 5 locales comerciales, los cuales comprenden un pequeño abasto de la Sra. Maria Trinidad Solano, una peluquería, un local donde funciona la Cooperativa "Confecciones CP" de la costurera Iris Castellano, un deposito de bombas de agua y un local de estética. En la búsqueda de elementos emblemáticos de la localidad, pudimos identificar un personaje muy particular ("sui géneris") llamado Miguel Alvarado García, aproximadamente de 82 años de edad, quien se caracteriza por ser muy popular en la zona y es llamado cariñosamente como "Miguelito", debido a que

deambula por los alrededores ofreciendo o buscando realizar algún trabajo de jardinería, dentro de sus cualidades nos dice que toca mandolina, cuatro y es sobador, por mucho tiempo fue obrero de la zona, pero debido a su edad, se encuentra errante por la comunidad, entre su peculiaridad notamos que camina descalzo, fuma tabaco, masca chimó y siempre con una bolsa pesada en el hombro y un machete.

En el censo realizado en la Urbanización de "Villas del Valle", pudimos registrar personalidades que hacen vida en la comunidad, quienes se destacan en diferentes áreas culturales como: artista plástico el Sr. Armando José Nieves Hernández (C1-B) es pintor y anticuario ), artesanos la Familia Pérez, Soledad Núñez, Saúl Pérez e hijos, quienes tienen un taller familiar artesanal denominado A.C. Sonido y Color del Barro, especializados en la elaboración de móviles en Gress (C1-12), músicos (Ignacio Rondón y Orlando Paredes (C1-5), escritores, poetas, (Sergio Delgado (C1-4 y Orlando Paredes C1-5) tamunangueras (Margarita Morales (C1-5 y C2-18 Dadsy Torrealba) e investigadora cultural (Margarita Morales), Médico Dr. Rubén Isturiz y esposa), educadora Zulay Torres de Delgado

5. CONCLUSIONES

Una historia local va de mano con el avance, creando plataformas y sentido de pertenencia donde valoramos más las cosas porque no la ignoramos, este pequeño aporte va aunado a muchos pequeños aportes donde se van consolidando esos eventos patrimoniales teniendo la oportunidad de mostrar a través de este trabajo los valores de mi comunidad, Villas del Valle donde no debemos verla como una residencia aislada, sino todo lo contrario lugar apacible donde convivimos artistas y mucha gente con valores de respeto hacia nuestras tradiciones y costumbres, por igual mencionar algunos lugares que aportan a ese trabajo sin fin de recopilar nuestros sitios que trajeron cuentos de nuestra identidad y a su vez valorar la diversidad que nos caracteriza, siendo un lugar donde pernoctan gente de muchas ciudades de Venezuela, por mayoría la caraqueña.

6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1) MEDINA RUBIO, Aristides. (2005) Manual de Historia Local. Biblioteca

Nacional. Caracas.

2) Testimonios de habitantes de la localidad a través de entrevistas: Miguel

Castillo

3) Catalogo del Patrimonio Cultural de Venezuela. (2005) Municipio Palavecino.

Instituto de Patrimonio Cultural. Caracas.

4) Órgano divulgativo de la Comunidad de Palavecino. El KABUDARI. (2000).

Número especial

7. ANEXOS:

ENTREVISTAS REALIZADA AL SR. CASTILLO, MIEMBRO DE LA COMIDAD DE VILLAS DEL VALLE

P. EXPLIQUENOS COMO PERSONA RESIDENCIADA EN LA COMUNIDAD

DE VILLAS DE VALLE, DE LA PARROQUIA JOSÈ GREGORIO BASTIDA, DESDE HACE 18 AÑOS; SOBRE LOS ORIGENES DE ESTA COMUNIDAD, QUIENES LA FUNDARON LA URBANIZACIÒN Y FUE EL DUEÑO DE ESTAS TIERRAS Y CÒMO HA SIDO SU EVOLUCIÒN HASTA LA ACTUALIDAD?

R.: El Sr. Hipólito Pérez fue el propietario de estas tierras, las urbanizó y fue quien nos las vendió, ya construidas. Los Primeros pobladores fueron Freddy Sambrano, Gustavo Silva, Richard Terraza, Carlos González, Miguel Castillo.; se empezaron a mudar la gente para esta residencia en el año 1994, cuando yo vine a ver esta urbanización ya estaba casi la mitad construida. Me mude para acá en enero

1995, el sr. Alberto Campo. De los fundadores que se mantiene hasta la actualidad son Carlos González, Luís Gallardo, Alberto Campo (T-12), Oscar Pereira (C-1), Leonardo Pacheco, Freddy Sambrano (C-1).

P.: EL SR. HIPOLITO ES LARENSE?

No yo creo que era hijo de español.

P: EL TIENE OTRAS PROPIEDADES?

R: El es propietario y construyo varias, la primera fue Edf. Río Millo en la Mata, Atapaima II y III, Construyó Villas del Valle, Caña Brava, Caña Dorada, Caña Dulce y tiene otras urbanizaciones. Otras por Santa Cesilia, por la Ribereña

P. LAS RESIDENCIAS QUE ESTAN CERCA DE LA URBNIZACIÒN VILLAS DEL VALLE YA EXISTIAN?

R: No, existía el Valle, la urbanización más vieja es la de El Valle, tiene aproximadamente 20 o 25 años, La Montañita ya estaba hecha el terrateo, la movilización de tierra, el terrateo, habían hecho todos los servicios, pero no estaba construidas las casas, posteriormente dos o tres años terminaron de construir la primera etapa de la Montañita, según ellos, parece que tienen un terreto allí, para la segunda etapa para construir unos Top hause.

P. LA RESIDENCIA VILLAS DEL VALLE, DESDE SUS INCIOS ESTUVO CONSTITUIDA POR UNA JUNTA DIRECTIVA?

La primera Junta de Condominio que se hizo mas o menos en Abril, en el primero o segundo semestre del año 1995, se hizo un Junta provisional que mas o menos comenzó a funcionar, posteriormente se registro. La Junta de condominio esta registrada.

P. EXISTE ALGUNA PERSONALIDADES RESALTANTES QUE SEAN MUSICO, ESCRITORES, ESCRITOR, ARTESANOS, ARTISTAS.QUE TENGAN TRAYECTORIA EN EL ÀREA CULTURA:

En la C1-15 están la familia Pérez, Saúl y Soledad, son artesanos trabajo con gress. Bueno de Músico el Sr. Orlando Paredes, de C1-5; hay militares, Ignacio Rondón que compro más o menos 5 a 6 años, Sr. Armando. El que tenemos como pintor reconocido es Richard del Valle, el es parapléjico , anda en silla de rueda, pinta con la boca, pero actualmente no se encuentra por aquí, esta en San Felipe, es reconocido, esta en la Asociación de pintores.

Hay un Sr. Que lo conocemos como Miguelito, el es del Barrio el Tereque, donde esta en la Iglesia, que hay dos vía, una para el Paraciero, a la izquierda y a la derecha esta el Tereque, El sr. Miguel es una persona de 75 o 80 años, siempre esta con los pies descalzo, el era trabajador de finca, vive de la ayuda gente que lo conoce, lo ponen hacer cosa a botar basura, recoge grama. Ya esta muy viejito; el era músico, tocaba guitarra, mandolina, cuatro, es buen charrasquero, de las cuerdas sobador.

P: CUALES SON LAS LOCALIDADES Y ESTRUCTURAS FISICAS MÀS IMPORTANTES DE LA ZONA?

Tenemos 2 iglesias, una advertista y una católica. No hay escuela, un pre-escolar, La Vaquera, entrada a la montañita y Palaciero. El Club Los Tinajones, vía de la montaña, Abasto. Centro comercial de Villas del Valle.

Hay una Cruz blanca que acostumbraban hacer la celebración de la Cruz de Mayo. Pero ya no la hacen. En Semana Santa, en la iglesia católico, acostumbra hacer procesiones, lo hacen todos los años, viene gente del Palaciero, de La Montaña, El Tereque, El Chirele, de Atapaima.. Es tradicional.

Se ha visto en los Rastrojo El Tamunangue, Hay un sitio cerca de la urbanización

Los Frailes, que lo practica y lo enseñan.

P: LOS RESIDENTES DE ESTE LUGAR DE DONDE VIENEN?

R: La gran mayoría de las personas casi el 90% los habitantes de esta residencia viene de Caracas. Venimos de Caracas. Hay Maracucho.

P.- QUE PERSONALIDADES RESALTANTES VIVEN EN ESTAS RESIDENCIAS?

Hay tres Militares, el Teniente Coronel Joel Canelón, estuvo en Terapaima; el Mayo Carlos Parra destacado en Terepaima; Teniente Carlos León Paulini es el jefe del destacamento 47 de GN. Actualmente viven aquí. El Periodista Barrera vivió aquí pero ya se mudo. Se va a lanzar como candidato. El Dr. Rubén Isturiz también están aquí, el es rector de la universidad Simón Rodríguez.

Esta es una Urbanización que tiene de habitada aproximadamente 14 años, tiene

67 casas; de la calle 1 25 parcelas, calle 2, 24 parcelas; en la transversal A hay 6 parcelas y la transversal B 2 parcelas, según gente de aquí de Chirele, esto era un sembradío de cañas. El sr. Hipólito lo compro, no se sabe en que año lo compro. No se sabe cuales eran los propietarios anteriores. El Plano se puede conseguir con el sr. Hipólito o a catastro, en Desarrollo social. El sr. Oviedo lo saco de catastro. Hay una quebrada, sembradío de caña, conuco de cambur, plátano que son del Chirele. Esto es muy tranquilo, es una urbanización cerrada, tiene una sola entrada una sola salida, tenemos 2 porteros, tenemos aguas en 14 años no ha faltado el agua, el aseo viene tres veces al día, hay luz. Hay línea de CANTV. Tenemos todos los servicios, de intercable, internet.

Hay un rió y quebradas que surgen de el rió de la Mata, Las siembras de la caña la riegan con agua de cloacas. La quebrada... Hay que ubicar los límites

Miguelito, Barrio El Chirele es aquí mismo, ante de la iglesia cerca del colegio Vidal Hernández. Cerca de Zanjon Colorado. Allí hay una invasión, después de la montaña esta la zona industrial donde hay varias cooperativas más que industrial es comercial.....

Antes de Antonio (Toño) Rivero estaba Freddy Pérez, es ahorita diputado a la

Asamblea Legislativa. El primer alcalde fue Freddy Pérez.

Hay un cronista municipal Taylor, el de Cabudare Américo Cortés, y José Luís Sotillo Agua Viva. Aquí no hay Radio. La capital de la parroquia José Gregorio Bastada es Los Rastrojo, La Billo popularizo internacionalmente Los Rastrojos.....

En la vaquera, había posada para los peones, allí venden leche, por la Montaña también hay otra vaquera, Había una manga de coleo pero lo quitaron. Balanza Lara es una compañía de camione s, pesan; hay una caballeriza. .....

En la urbanización La Montañita hay mucho chavista y vive un cieguito, le dio glaucoma y se quedo ciego.

O.: Hay que ubicar a personajes para incluirlos en el registro del Instituto de Patrimonio cultura IPC, para la declaración de patrimonio cultural de la localidad o municipal.

Miguelito es sobador, reza la culebrilla, toca mandolina, cuatro guitarra, vive en un ranchito, que no tiene nada, duerme en el suelo, coloca papel periódico y duerme allí. A el le regalaban camisas Manhata, no se la pone porque las vendía. Fuma tabaco



Lic. Sergio Delgado. Escritor



LIc. Zulay Torres. Educadora



Prof. Orlando Paredes. Músico



Lic. Margarita Morales. Folkloróloga



Lic. Jean Carlos Delgado. Activador Cultural



Dadsy Torrealba. Docente y Tamunanguera



Ignacio Rondon. Cantante





Autor:

Orlando Enrique Paredes Cedeño

Grupo de Sistematización Fehanna. Viernes

Activador Orlando Paredes C.I. 4.817.378

Facilitador

Ivan Alvarado

Cabudare, enero 2008

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Cultura Universidad Experimental Simón Rodríguez Fundación Misión Cultura

Municipio Palavecino



Comentarios

No hay comentarios.: